Bienvenid@s.

Estos nuevos artículos, centrados en la Sanidad y los hospitales militares del Ejército Popular, son una secuela o continuación de mi trabajo anterior, la serie de 39 monografías que están disponibles de manera libre y gratuita en el blog “Primer Ejército de Maniobra”. Cuando se publicó el citado estudio sobre la batalla de Brunete, quienes trabajamos en el grupo de estudio Brunete en la Memoria, ya estábamos muy sensibilizados con el tema de las bajas militares y la Memoria Histórica, por lo que dedicamos unos cuantos meses a crear una base de datos que ni mucho menos consideramos terminada, pero que hasta el momento ya contiene los nombres de cerca de 28.000 combatientes de ambos ejércitos, de todos los cuales tenemos al menos una constancia documental.  

Llegado cierto momento, me empezó a resultar difícil quitar la vista a las carpetas con documentos médicos y hospitalarios que no habían encontrado un lugar en la única monografía centrada en la Sanidad Militar ya publicada, la correspondiente al Ejército de Maniobra durante la ofensiva de julio de 1937, y terminando 2015 sentí que tocaba aparcar por una temporada el trabajo mecánico consistente en pasar nombres a la base de datos. En adelante la prioridad debía ser intentar escribir una serie de artículos que permitieran conocer un poco mejor la autentica epopeya sanitaria que tuvo lugar (además de en el resto de frentes) en la zona Centro republicana durante la guerra civil. Varias visitas al excelente Archivo Militar de Ávila (AGMAV) me permitieron reunir muchos más papeles, de los que han salido el grueso de la información en la que están basadas estas siete nuevas monografías que desde ahora quedan a vuestra disposición. 

La pretensión de este trabajo es la de abarcar toda la guerra desde el punto de vista sanitario en la zona a cargo del Ejército del Centro republicano (formado la mayor parte del tiempo por cinco cuerpos de ejército). Esto supone estudiar un frente que atravesaba total o parcialmente las provincias de Toledo, Madrid, Guadalajara y Cuenca (desde el río Algodor hasta los montes Universales) y una amplia retaguardia. Como tod@s imaginareis, ni mucho menos el trabajo está terminado, pero al menos ya se percibe una estructura geográfica y temporal sobre la que ir poniendo los nuevos conocimientos y testimonios que seguramente irán apareciendo en el futuro. A diferencia del abarcable campo batalla de Brunete, el ámbito geográfico de este nuevo estudio es inmenso, de forma que esta vez he tenido que escribir casi siempre “sin ver”, razón por la cual encontrareis una proporción de textos en letra cursiva (los de mi cosecha) sensiblemente menor que en las anteriores monografías, ya que este tema lo conozco menos. Como hay pendiente hacer un enorme trabajo de campo, en adelante me gustaría mucho establecer contacto con quienes conozcáis alguno de los hospitales, puestos de socorro o puestos de clasificación mencionados y podáis aportar algún dato sobre su historia o acerca de su estado actual (si es que todavía existe el edificio que lo albergó), de cara a visitarlo, fotografiarlo e incluirlo en un catálogo que permita defenderlo mejor, como ocurrió con el edificio del “Hospitalillo” en Tarancón (Cuenca), al que ayudamos a salvar del derribo previsto hace unos años. 

La intención de Brunete en la Memoria es la de sumarse al amplio esfuerzo que se está haciendo dentro y fuera de España por conocer y ayudar a conservar estos sitios, ya estén en ciudades, pueblos o parajes solitarios, en los que el Ejército Popular y la solidaridad internacional desplegaron entre 1936 y 1939 un trabajo titánico por atender y curar a sus combatientes heridos y enfermos. 


Ernesto Viñas
5 de marzo de 2016.       

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Buenos días Ernesto.
    Recientemente me he comprometido a ayudar en la búsqueda de varios pilotos soviéticos que cayeron en la batalla de Brunete. Esto me ha llevado a empezar a informarme de una manera más profunda en la historia de la Guerra Civil Española, algo que agradezco, porque sólo tenía conocimientos superficiales y me está ayudando a mejorarlos y a aclarar dudas e incógnitas que ni siquiera me había planteado. Esta tarea me ha conducido a tus interesantes escritos (Canto del Pico, Búsqueda de desaparecidos, Hospitales de Sangre...). Dispongo de los nombres, fecha y zona en la que fueron derribados. Ya he visitado varios ayuntamientos y en todos me comentan que no tienen registros, porque todo se destruyó; estoy empezando a hablar con las parroquias, pero aún no sé lo que puedo encontrar; de hospitales no saben que decirme y yo tampoco veo el camino para, si existen, poder consultar archivos de ingresos y defunciones o, si quiera saber qué ejército pudo recoger su restos y dónde pudieron ser trasladados.
    Como ves, estoy bastante perdido y me gustaría disponer de alguna orientación más concreta.
    Gracias.

    Eduardo

    ResponderEliminar